NO CONECTADO | ¿Que es ON?
Ver usuarios conectados
NO CONECTADO | Conectar al chat
¡Conoce gente nueva!
Sobre mi |
|
NOMBRE | Irion |
---|---|
EDAD | 34 años |
SEXO | Hombre |
CUMPLEAÑOS | 20 de Junio (Geminis) |
LOCALIDAD | Abajo de los 7 infiernos |
MSN MESSENGER | No definido |
Datos perfil |
|
MAFIA | No tengo mafia aún. |
VISITAS | 12879 accesos (1 hoy) |
FECHA ALTA | 22-10-2006 22:33:30 |
ULTIMA CONEXIÓN | 04-02-2019 17:09:52 |
MODIFICADO EL | 17-03-2008 00:42:12 |
DIRECCIÓN PERFIL | infobalear.com/gente/darkdeath |
Mis amigos |
|
Mis fotos
Ultima modificación 17-Marzo-2008
El significado de la Svastica, anterior al Nazi
Indice:
Perfil
Foto 1 y comentario___Indice
Foto 2 y comentario___Definición de Pentagrama
Foto 3 y comentario___Tribus Urbanas
Foto 4 y comentario___Que es un Troll de internet
Foto 5 y comentario___De donde proviene la Cruz invertida
Blog
12- El significado de la Svastica, Pre-Nazi
11- La enseñanza de españa.
10- Critica(sobre la personalidad).
09- Gothika14. 08- Licántropo.
07- Torturas de la Edad Media.
06- Hacker o Pirata informático?
05- I.N.R.I.
04- Derechos Humanos.
03- Ingeniería social en Internet.
02- Chuck Norris, Biblia.
01- Como destruir la tierra.
Eliphas Levi y el Pentagrama No muchos lo saben, pero Eliphas Levi fue el primero en adaptar el pentagrama con las dos puntas hacia arriba como símbolo del Mal. Durante la Edad Media la estrella de dos puntas hacia arriba representaba el invierno [la Estrella Oriental de la Masonería es ésta misma estrella. Tal es el verdadero Pentáculo Pitagórico denominado "pentágonas" -de cinco ángulos. El Pentágono que se hallaba en el centro era una casa; como tal, al tener las dos puntas hacia arriba NO está invertido -y tampoco tiene nada que ver con las estaciones. La Estrella Oriental sigue utilizando éste símbolo hasta el día de hoy, y no consideran que esté invertido, mucho menos maligno] Levi hizo dos ilustraciones del pentagrama, la primera era la buena, bastante cristianizada, que representaba las cinco extremidades de un hombre dentro de las cinco puntas del pentagrama, los nombres Adán y Eva dentro de la estrella y las letras hebreas correspondientes a Yshua a su alrededor. Lo llamó el hombre microcósmico y representa los cuatro elementos, tierra, aire, fuego y agua representados por los miembros del hombre, su cabeza representando el espíritu Junto al hombre microcósmico, dibujó una estrella con las dos puntas hacia arriba, con la cabeza de una cabra o el Baphomet dentro de ella. Los nombres Samael y Lilith estaban escritos en ella, y alrededor la palabra Leviatán. Al hacer esto, formó, por primera vez, una diferencia entre el bien y el mal simbolizados por el pentagrama. Como apunte colateral, es bastante significativo que el Baphomet de Levi se halle como símbolo del Diablo tanto en el Tarot de Marsella y en el de Wate-Rider, ambos anteriores a 1900. Reconocemos que su influencia es innegable. El pentagrama no es en si un símbolo del satanismo, aunque se le ha adjudicado erróneamente, el pentagrama en realidad representa los 5 elementos de la naturaleza, 4 fisicos y el espiritual, siendo el 5to pico el que representa el espíritu éter o akasha, así que el pentagrama normal se puede interpretar como el dominio del espíritu sobre los demás elementos, mientras que en el satanismo el símbolo que se utiliza es un pentagrama invertido (notese que no tienen el mismo significado y no deben ser confundidos, el pentagrama original es uno de los iconos fuertes de la wicca y otras creencias y no tiene un significado satanico).
Tribus Urbanas
Dentro de la teoría del "Pesimismo cultural" se propone una nueva forma de sociedad basada en los llamados cánones del "multiculturalismo" (neomarxismo) en que se legitima de distintas formas aquellas subculturas y las llamadas minorías. La tribu urbana se concibe además, desde la categoría sociopolítica de lo "asistemico", es decir a partir de la horizontalidad social (rompe con todo lo jerárquico).Desde la ideología de la "decontrucción"(Michel Foucault) la estructura social vigente comienza a promover por medio del akratismo la autonomía y la autogestión, promoviendo la desaparición paulatina del concepto de Estado- Nación unitario. De esta manera desde la "microfísica del poder" se produce ese "empoderamieto" del poder para tomar el control de sí mismo, abolición (Engels) de la familia, luego el barrio y más tarde la ciudad. Es la instauración de la fragmentación. Y es la trasgresión cultural o mejor dicho la desacralización de "totems culturales"(Strauss) el medio de ir reconstruyendo el sistema vigente que es sinónimo de opresión y de represión que se expresan por medio de los rayados callejeros, con grafittis (Derrida, sostiene que con el neolenguaje busca liberarse del concepto de "ser", donde solamente debe actuar el voluntarismo), Góticos, Punks, Neonazis incluso la delincuencia legitimada como expresión política (maras truchas). Las tribus urbanas componen una gran parte de las agrupaciones, juveniles mayoritariamente, en las que la gente se relaciona en su tiempo ocioso o simplemente por su modo de vida. Estas tribus conforman una serie de cultura y arte a su alrededor para el desarrollo de su moral o estilo de vivencia y todas ellas vienen marcadas por una profunda carga emocional gracias a esa búsqueda por la realización personal o comunal. El siglo XXI aún no ha producido ninguno de estos clanes, sino que más bien se han ido agrupando alrededor de intereses comunes para poder luchar por su causa desde un flanco mayor.
Las tribus urbanas se caracterizan por mantener una estética canónica entre varios individuos de la misma tendencia. Suele ser acompañado de fuertes convicciones sociopolíticas o creencias religiosas o de carácter místico, dependiendo del movimiento o tribu urbana perteneciente. Sin embargo, dentro de las tribus urbanas también se pueden encontrar personas denominadas Poseur (poser), que usan la estética y/o comportamiento de la tribu urbana, pero olvidando por completo la filosofía e ideologías propias del movimiento.
Algunos ejemplos:
Bakala
Cosplayers
Decorers
Emo
Friki
Gótico
Gothic lolitas
Grunge
Hardcores
Heavy
Hippie
Kogal
Lolailos
Mod
Otakus
Pijos
Popero
Poseur
Punk (Punkekes)
Rapero (B-boy, Hip-hopero)
Rockers
Rolingas
Rude Boy
Siniestros
Skater
Skinheads
Straight edge
Wannabe
Pandilla
Una pandilla comúnmente es un grupo de personas que sienten una relación cercana, o íntima e intensa entre ellos, por lo cual suelen tener una amistad o interacción cercana con ideales o ideología o filosofía común entre los miembros; hecho que les lleva a realizar actividades en grupo, que puede ir desde salir de fiesta en grupo hasta realizar actividades violentas.
En Latinoamérica el término de pandilla suele tener especialmente connotaciones negativas, ya que su uso comúnmente se refiere para indicar a grupos, bandas o tribus urbanas que habitualmente realizan acciones violentas contra otras personas.
Algunas formas de clasificar a una pandilla son las siguientes: pandillas culturales, cuyo fin es únicamente de "honor" y camaradería, y las pandillas industriales cuyos fines son por lo general ilícitos y van desde la violencia, el narcotráfico hasta asesinato y otras actividades más.
Los pandilleros típicamente son jóvenes entre 10 y 21 años de edad. A la mayoría no le ha ido bien en la escuela y muchos hasta han abandonado sus estudios antes de terminarlos. A menudo tienen familiares que han estado en las pandillas. Usualmente los jóvenes más involucrados en la pandilla tienen historial de estar sin supervisión adulta diariamente por largos periodos de tiempo desde una temprana edad. Estos jóvenes se unen a las pandillas en busca de aceptación, compañía, reconocimiento y el sentimiento de pertenecer.
Bakala
El término bakala surge a principios de los años 90 para definir a una persona que escucha música bakalao o música maquina.
Con la degeneración de la ruta del bakalao o ruta destroy a partir del año 1993, el término se empieza a emplear despectivamente para la gente joven que empezaba a irrumpir en la movida y que, según algunos, degradó el espíritu y ambiente de las noches de música electrónica de aquella época (especialmente en Valencia, cuna de esos sonidos).
El término se aplica también, despectivamente, a alguien macarra, barriobajero, consumidor de éxtasis y que escucha música electrónica. Un perfil bastante alejado de lo que se conocía como bakala a finales de los años 80.
Cosplayers
Origen: El término cosplay (kosapure, en japonés) deriva de la unión de las palabras inglesas costume y play, que viene a significar juego de disfraces. Así es como se denominan los fans del manga y del anime a los que les gusta disfrazarse de algún personaje, ya sea real o inspirado por una película, manga, anime, libro o videojuego.
A estos seguidores se les conoce por cosplayers. Este fenómeno es oriundo del Japón y empezó en los años 70 en los mercados de cómics japoneses (Comic Market), donde se reunían los fanáticos del género vestidos como sus personajes predilectos.
La moda se exporta al mundo entero y, poco a poco, se ha convertido en habitual la aparición de cosplayers en ferias o en estrenos de cine, tipo El señor de los anillos. Hay reuniones en las que solo por aparecer con un disfraz la entrada es gratuita.
Todos los años se celebra en Nagoya (Japón) el World Cosplay Summit, un concurso de cosplayers organizado por una televisión nipona en el que participan representantes de Japón, España, Alemania, Francia, EE UU, Italia y Brasil. Actualmente, México está en estudio de su inclusión en el certamen. Los participantes al evento disfrutan de una semana en Japón con todos los gastos pagados.
Subgrupo: Dentro de los cosplayers, nacidos también como variante de los otakus, encontramos a los crossplayers. El crossplay es lo mismo que el cosplay excepto porque eliges vestirte de un personaje del sexo contrario. Algunos personajes de Sailor Moon y Card Captor Sakura son populares entre los chicos crossplayers occidentales, mientras que los japoneses se han visto muy inspirados últimamente por la serie Mariasama ga Miteru. Las chicas crossplayers prefieren inspirarse en personajes de Harry Potter o en personajes bishonen (chicos hermosos) de videojuegos como Final Fantasy o Inuyasha.
Se les reconoce... Siempre que te encuentres a alguien disfrazado de Frodo, Gatsu, Goku, Harry Potter, Naruto, Sakura o de Yitan de Final Fantasy estarás delante de un cosplayer autentico. No te pierdas el Taller de disfraces de Ayne ni algunas ideas para confeccionar tu disfraz y experiencias varias de un cosplayer.
Les encanta: El manga, el anime, el cine, la literatura y, especialmente, confeccionarse sus propios disfraces con total dedicación. Una vez ataviados, lucirse ante los demás es lo siguiente, y si hay kamekos (chicos de la cámara) que los fotografíen, mejor que mejor.
Odian: La incomprensión y que se rían de ellos.
Decorers
Origen: Las chicas japonesas se entretienen llenando de color sus calles e institutos. Este movimiento nació a finales de los 90. Parece que inicialmente se les llamó shinorer en honor a la cantante, actriz y diseñadora Tomoe Shinohara, que fue una de las primeras en lucir modelito. En 2005 la fiebre volvió a resurgir y ahora se las conoce como decorer, tal vez en relación al verbo francés que significa 'decorar'.
Se les reconoce... Por su indumentaria de llamativos colores, estampados y complementos. Fucsias, verdes, rojos y amarillos chillones, además de gafas, botas, gorros, bolsos, diademas o mochilas sacados de un anime infantil.
Les encanta: Estar a la moda o, mejor dicho, a su moda, y, por consiguiente, salir de compras en busca de elementos afines a sus extravagantes gustos.
Odian: Ser una más.
Emo
Las bandas emo buscan establecerse utilizando fórmulas y cánones de armonía, ritmo y lírica provenientes del hardcore y otras tendencias. Tratan de no hacer música puramente comercial, ya que para algunos adular de este modo a un público poco exigente a priori con productos artificiales o "envasados", los volvería incapaces de expresar emociones genuinas. De hecho, tanto los conciertos de este tipo como sus discos suelen tener precios bajos en comparación con los de otros grupos o cantantes. Gran parte de los grupos del emo ni siquiera editan el llamado merchandising: camisetas u otros productos para ganar dinero.
Asimismo buscan un estilo nuevo, más creativo, pero sin dejar de lado sus raíces, aunque más tarde comenzarían a experimentar con nuevas y diferentes influencias. Se volvió a un tipo de música muy peculiar: mientras que algunos siguieron la línea del post hardcore, otras bandas optaron por un sonido que podría llamarse pop-punk o power pop, algo más tranquilo y pegadizo. De esta forma se atrajo a otro tipo de aficionados a la música, tal vez menos autodestructivos.
Frikis
Friki, frik o freaki (que en la forma, y no necesariamente en el significado, procede del inglés freak, específicamente freaky, que significa raro, extravagante, estrafalario o fanático), es un término usado en el idioma español para referirse a la persona interesada u obsesionada al menos con un tema, afición, o hobby en concreto. El interés que presenta el friki, puede llegar en varios casos a que sea tachado de extravagante, o el integrar parte de una comunidad específica.
Hay distintos niveles de "frikismo", siendo el más extremo el llevar su afición o interés, hasta el punto de convertirlo en una forma de vida.
Normalmente se ha relacionado al friki, con la informática, los cómics, el anime, las películas y series de ciencia ficción, fantasía, manga y/o anime y rol, pero el término puede extenderse a cualquier interés o gusto específico o desmesurado.
Al friki normalmente se le asociaba un carácter introvertido o difícil de relacionarse con personas ajenas a su afición, interés, o a su indumentaria no convencional que pueda usar; aunque estas características se basan en prejuicios sociales. Así actualmente el término abarca a otros caracteres y grupos.
Cabe destacar que a las personas que presentan estos gustos y que denominamos friki, en el idioma inglés se denominarían con el término geek (ver también geek en español), y la palabra freak en inglés se aplica generalmente a las personas que en el idioma español se denominan notas (personas que sólo quieren llamar la atención y para ello hacen cosas o acciones extrañas); los cuales muchas veces se les confunde con los frikis. A pesar de esta diferencias en los significados, hay que tener en cuenta igualmente que el uso de la palabra freak en el idioma español ha adquirido una definición como sinónimo de friki; dejando de lado su significado en su idioma original.
Igualmente cabe destacar que varios de los temas de interés de los frikis también se caracterizan por no estar aún aceptados ni bien vistos por todos los grupos dentro de la sociedad; considerándose algunas aficiones como normalmente extrañas o impropias de la edad del sujeto, mientras que otras son más aceptadas dentro de la sociedad. Sin embargo hay que tener en consideración que la aceptación dependerá mayormente del tipo de individuo y no de la afición en sí misma, dado que las aficiones pueden vivirse de muy distinta manera; dependiendo de cada individuo.
Se les reconoce... El rango de edad va desde la adolescencia hasta pasados los treinta. Viven inmersos en su mundo y se muestran introvertidos. Suelen jugar al rol, son amantes del cómic occidental y del manga y/o programadores informáticos. Suelen dejarse el pelo largo, con un look muy heavy, y algunos sufren de sobrepeso por su vida sedentaria.
Les encanta: Aprenderse de memoria los diálogos de sus pelis favoritas; la comida basura (es lo mejor para comer frente al ordenador o
Odian: Las modas y convencionalismos sociales; la incomprensión de su alrededor; la estética.
Día del Orgullo Friki: Esta es una de las pocas tribus que reivindican un día oficial por el derecho de ser frikis. Han elegido el 25 de mayo para celebrar su día porque coincide con el aniversario del estreno de La guerra de las galaxias y de la muerte del creador de La guía del autostopista galáctico.
Góticos
La palabra gótico deriva de la palabra GODOS o VISIGODOS, pueblos de origen
Germánico que ocuparon parte de Europa.
En el período de la edad media (siglo XV) el término GOTICO relacionó a toda una cultura y arte en sus diversas expresiones; Literatura, pintura, arquitectura, etc.
La arquitectura se caracterizaba por sus grandes construcciones y sus puertas, ventanas y columnas en forma de flechas que apuntaban hacia el cielo.
La literatura reflejaba su inclinación por lo místico, lo espiritual y lo metafísico.
La música estaba compuesta por sonidos melancólicos, como cantos gregorianos, coros, etc.,
La época gótica es una época de ensueños, de perspectivas del espíritu, de contrastes, de garantías sobre la muerte: "se nace para saber morir y la vida viene a ser como el reverso de la eternidad". Una edad materialista y divina donde se dan los más desenfrenados goces terrenales junto a las más puras aspiraciones del corazón.
El Gótico se desarrolla entre los siglos XII y XV en el marco de la baja Edad Media. Nace al norte de Francia en torno a París, aproximadamente en la segunda mitad del siglo XII, como una evolución y renovación del románico. Se difunde rápidamente por toda Europa (Inglaterra, Alemania, Italia, España y Francia, entre otros).
El primer movimiento gótico frecuentaba el club "The Batcave", (1981) ubicado en un sótano de Londres. Tres años después, llegó a Estados Unidos como el Deathrock, que tomó en California una forma más punk que el gótico inglés.
El Gótico fue la tendencia que surgió luego de un decadente movimiento PUNK en
la década del 80.
Los góticos intentan expresarse a través del color negro del luto y la muerte, y no tiene una parte bella. Adoran y practican cualquier forma de arte y se identifican con los sentimientos que expresan las canciones de sus ídolos. La mayoría de estos "nuevos Góticos" tuvo una infancia solitaria o de rechazos. Conocer su historia puede ayudar a comprender el por qué de esa vestimenta que tanto llama la atención y saber que hay detrás de esas máscaras pálidas.
Gothic lolitas
Origen: Como viene siendo habitual en las últimas tendencias, las primeras Lolitas surgieron en Japón. El término se lo debemos a la novela Lolita, del escritor ruso Vladimir Nabokov. Sin embargo, los nipones no tienen esta concepción de chica sensual que vuelve loca a los hombres maduros, sino que lo toman como un valor referente de la juventud femenina, sin más.
Subgrupos: Además de las lolitas clásicas (que llevan ropas barrocas y rococos con motivos florales, colores como el blanco, azul, rosa, marrón...) y de las sweet lolitas (colores pastel y muchos lazos y cintas que realzan lo infantil de su aspecto), las más conocidas y las que más se han exportado internacionalmente son las gothic lolitas, llamadas gosurori en japonés.
Su moda inspirada en el gótico decimonónico causa furor entre las adolescentes, aunque no tienen nada que ver con los góticos occidentales. Por ejemplo, una gothic lolita no tiene por que escuchar música gothic metal.
Muchas siguen la línea de moda de Trevor Brown, Ryochi Yoshida o de Alice Auaa. Leen la revista Gothic Lolita Bible y también se diferencian entre ellas en elegant gothic lolitas (Oscura Inocencia es la primera asociación de este grupo en España); horror lolitas, las cuales manchan sus ropas de sangre falsa; lolitas aristocráticas; dark o black gothic lolitas, que visten siempre de negro mezclado con otro color como el rojo, lila o blanco...
Se las reconoce... Por sus ropas victorianas del siglo XIX y porque su aspecto se asemeja al de una muñeca de porcelana de aquel periodo. Se maquillan bastante para lograrlo. Utilizan los zapatos de plataforma, faldas de muselina, los leotardos hasta la rodilla, sombreros, lazos enormes... Hablan, caminan y se comportan, en general, como niñas.
Les encanta: Confeccionar y vestir sus ropas barrocas y hacer del movimiento su estilo de vida. Se reúnen cada domingo en el puente Harajuku de Tokio.
Odian: Ser una más del montón.
Grunges
El movimiento grunge es un género musical, inspirado en el punk y en el heavy metal, con toda la esencia del indie rock. Surge a finales de la década de los ochenta y a principios de los noventa, con miembros provenientes de la época conocida popularmente como la Generación X. Bandas provenientes de las ciudades del Pacífico Noroeste de los Estados Unidos, como Seattle, Olympia, Washington, y Portland, Oregon, hicieron del grunge un género musical muy popular.
Origen: Nacen en 1989 en la ciudad de Seattle (EE UU) bajo el influjo de Nirvana.
Se les reconoce... Por su aspecto desenfadado. El pelo lo llevan desordenado (largo o corto). Visten camisetas y jerséis superpuestos y pantalones generalmente de pana deshilachados.
Les encanta: Su ídolo es el grupo Nirvana y su mito, Kurt Cobain. Su filosofía se resume en carecer de inquietudes trascendentales porque piensan que lo que se puede hacer en la vida no sirve para nada.
Odian: Implicarse en las cosas.
Hardcores
Origen: Surgen en Estados Unidos a mediados de los 80 como respuesta al fuerte capitalismo y conservadurismo impulsado por Ronald Reagan.
Se les reconoce... En este grupo el look no esta muy definido. Los hay con melenas, con rastas e incluso con la cabeza rapada. Suelen llevar pantalones amplios, bermudas y camisetas grandes.
Les encanta: La música Hard Core. Su grupo de referencia es el brasileño Sepultura, y su lema 'Bebe y lucha'.
Odian: El capitalismo y, como dicen muchos de ellos, el borreguismo de la sociedad.
Heavis
Origen: Surgen en el Reino Unido en los años 70, como seguidores de los primeros grupos de rock duro que se definen como apolíticos, antimilitares y pacíficos.
Se les reconoce... Por sus largas melenas, camisetas con mensaje, vaqueros elásticos y ajustados, zapatillas o botas altas. También llevan chupas de cuero y a veces chaleco vaquero. Los más auténticos completan su look con una muñequera ancha de pinchos.
Les encanta: La música heavy: Metallica, Iron Maiden, Manowar, AC/DC, Blind Guardian... Sueñan con conducir una Harley Davidson.
Odian: Fundamentalmente, a los pijos.
Hippies
Origen: Aparecieron en EE UU y Gran Bretaña a mediados de los
Se les reconoce... En su día ellas vestían faldas largas con americana y ellos pantalones campana con camisas chalecos de colores. Llevaban adornos en el pelo, sobre todo flores.
Les encanta: El pacifismo, la segunda etapa de los Beatles, Bod Dylan, la música folk, identificarse con la naturaleza y pasar de todo.
Odian: Que se les impida ser libres.
Kogals
Origen: Aparecieron en Japón alrededor de 1993, como versión adolescente de las Juliana girls, que eran chicas que frecuentaban una discoteca reconocida del momento, Juliana's Tokyo, y se inspiraban en la estética de las estudiantes californianas.
El materialismo y la dependencia social son sus sellos de identidad. Ser kogal requiere tener buenos ingresos económicos por el despilfarro constante. La palabra deriva de ko (niña en japonés) y GAL (anglicismo japonés que significa chica), por lo que podría decirse que viene a significar chica aniñada.
Actualmente, la palabra kogal ha caído en desuso en Japón y emplean únicamente el termino GAL para designar a las chicas de aspecto pijo y surfero entre 16 y 22 años. Su versión masculina son los ikemens, que en japonés significa chico guapo.
Subgrupos: Las kogals han dado lugar a otras tendencias dentro de los jóvenes japoneses. En 1994 apareció la moda de los leotardos blancos junto a las faldas de los uniformes escolares. Luego, la influencia de Amuro Namie y sus zapatos de plataformas: las chicas comenzaron a usarlos a la vez que se teñían el pelo en tonos castaños y visitaban salones de belleza para darse rayos uva en la piel. A estas se las llamó amuraas. La moda Amuraa se radicalizó, apareciendo a finales de 1998 la estética ganguro.
Las ganguros (cara negra, en japonés) se caracterizaban por un bronceado excesivo que contrastaba con maquillaje pálido y pelo rubio platino, junto a los zapatos de plataforma y las minifaldas de infarto. Esta moda pasó hacia el año 2000, surgiendo las ganjiros (cara blanca en japonés), con una piel más clara, tintes rubios o cobrizos y fervientes seguidoras de la cantante Ayumi Hamasaki. Las yamambas son las kogals más radicales con un maquillaje bastante llamativo.
Se les reconoce... Por sus minifaldas de colegiala, las altas plataformas de sus zapatos, las ingentes cantidades de maquillaje, el bronceado artificial, el tinte de su pelo, habitualmente rubio, y los complementos de marca. Dentro del estilo hay dos diferencias: las sports GAL, que visten de manera más informal, con zapatillas de deporte y leotardos; y las oneesan GAL, que gustan de un estilo más adulto (oneesan significa hermana mayor).
Les encanta: Gastar dinero yendo de compras por el barrio Shibuya de Tokyo, el más cosmopolita de la capital. También les apasionan la música y los teléfonos móviles.
Odian: Al que no se le asemeje.
Lolailos
Origen: España, años 70. Los grupos con miembros gitanos están arriba en las listas de ventas: Los Chunguitos, Triana... Comienza el auge popular del flamenco y muchas barriadas adoptan esta música como propia, dadas las reivindicaciones sociales de sus letras.
Se les reconoce... Por las melenas largas, preferentemente rizadas y alguna que otra perillita. Las camisas si son de seda mejor, sin abrochar los tres botones de arriba para enseñar unos buenos collares de oro. También están bien algunos anillos grandotes.
Les encanta: La música gitana. Ahora admiran a grupos como Camela.
Odian: Que les discriminen.
Mods
Origen: Surgen en los años 60 en los clubs de jazz de Londres.
Se les reconoce... Por su ropa elegante. Chaquetas oscuras y ceñiditas. Los pantalones mejor estrechos y cortos. El pelo corto bien cuidado pero con aspecto despeinado. Las chicas, con minifalda sobre la rodilla y camisetas de manga corta.
Les encanta: Todo lo que tenga que ver con Gran Bretaña. Los Who. La película Quadrophenia. Beber gin-tonic.
Odian: A los rockers.
Otakus
Origen: El término otaku proviene del japonés y significa algo así como 'en casa' o 'casero'. Tiene dos acepciones, según se use en Japón o en Occidente. Mientras que en el primero 'otaku' es peyorativo y se refiere a alguien antisocial, retraído, a un tonto obsesionado por algo, en la cultura occidental ha pasado a ser el friki aficionado al manga y al anime.
Se uso por primera vez en los años 80 para designar a fotógrafos aficionados. Como a estos se les veía obsesionados por su afición, otaku fue adquiriendo las connotaciones negativas que prevalecen en la sociedad japonesa.
Se les reconoce: Pasan horas leyendo manga, viendo series y películas anime, buscando novedades en Internet sobre el tema, hablando sin cesar sobre ellas con sus amigos también otakus. Sus iconos van desde Akira, Evangelion, Legend of Basara, Berserk hasta Detective Conan, Naruto o Akumetsu.
Les encanta: Hay varios tipos, según la afición de cada cual: además del manga/anime otaku, encontramos al pasokon otaku, que es el fanático de las computadoras; el gemu otaku, que lo es de los videojuegos; o los akiba-kei, fanáticos de las ídolos (cantantes guapas y jóvenes de mucho éxito en Japón), del anime y de los juegos, que visitan habitualmente el barrio de Akihabara de Tokio. En España, un buen entretenimiento de los otakus es el fansuber, subtitular series de anime japonés a nuestro idioma. Dos veces al año, en agosto y diciembre, se celebra el Comiket en Tokio, un mercadillo de cómics al que acuden miles de otakus de todo el mundo.
Odian: La incomprensión de los que no son otakus.
Pijos
Origen: La clase media-alta y alta siempre ha estado ahí, aunque fue a raíz del crecimiento económico español de los años 70 cuando empezaron a vestir de marcas extranjeras.
Se les reconoce... Por su estilo clásico y por ir siempre con las mejores marcas. Pantalón de pinzas y polo para ellos, minifaldas o vaqueros impecables, y camisas con pañuelos para ellas.
Les encanta: Los grupos con niños guapos, salir de copas con el dinero de los padres... Su lema: 'Vive de tus padres hasta que puedas vivir de tus hijos'.
Odian: A los osados y que no cuidan su ropa.
Popero
Los Poperos o Poppis son un tipo de tribu urbana que se puede destacar a partir de los 90. Provienen de la música pop y la estética que pertenece a los orígenes de este tipo de música. Actualmente se reconocen por seguir la moda de los años 70 y 80, los colores, las líneas, las formas de entonces.
Poseur
Origen: Poseur es un término peyorativo que se usa con cierta clase de gente que adopta un discurso, unas maneras o una indumentaria gótica, punky o heavy, no porque compartan la filosofía de dichas subculturas, sino por querer aparentar, llenar un vacío, sentirse dentro de una élite o, simplemente, para ser parte de un grupo e impresionar.
Es peyorativo porque se usa de manera despectiva hacia alguien que trata de ser lo que no es. El término viene de finales de los 70, con la primera ola punk, cuando algunas discográficas importantes enviaron a productores vestidos como punkys a negociar con los músicos, creyendo que sacarían acuerdos más rentables al tratar con uno de los suyos. Precisamente por esto, porque el poseur original lo que intentaba era engañar al músico, desde siempre se les ha visto con desconfianza.
Dentro del círculo heavy, también se le llama poseur a aquellos grupos que derivan su estilo musical hacia un heavy metal más suave o comercial.
Se les reconoce... El poseur primero imitará la estética del grupo que ha elegido, luego se fundirá en el ambiente y repetirá sin cesar que el/ella nació para ser heavy, gótico o punk como si, en verdad, buscara auto convencerse. Escuchan la variante comercial del punk o del heavy.
Les encanta: Cuidar la estética al milímetro y aparentar ser el admirador más acérrimo de la cultura, cuando en verdad no comparte el alma del movimiento.
Odian: Que los llamen poseros.
Punk
Origen: Nacen en Londres a principios de los 70. La idea era buscar un look agresivo utilizando elementos militares.
Normalmente las personas que integran este movimiento defienden los principios de igualdad y equidad. No tienen ninguna ideología política concreta pero muchos apoyan el anarquismo, además de algunas corrientes ideológicas de izquierda.
En lo musical, las letras del punk van generalmente ligadas a estas ideologías y sus composiciones, especialmente las de sus inicios, se caracterizan por su actitud independiente y amateur. Su música es un tipo de rock, sencillo, con melodías simples de duraciones cortas, pocos arreglos e instrumentos, y por lo general de veloz composición.
Se le reconoce... Por las crestas en su pelo, muchas veces de colores estridentes. Visten chupa de cuero, pantalones ajustados y camisetas sin mangas que suelen pintarse ellos mismos. Como complementos: cinturones, pulseras, cadenas en el cuello y, más recientemente, piercings.
Les encanta: Los Sex Pistols.
Odian: Las normas y, en general, todo lo que supone la política.
Raperos
El rap es el elemento musical de la cultura hip hop. Consta de dos componentes principales: MC y DJ (audio mezcla y scratching); con el breakdancing y el graffiti (tagging), estos son los 4 elementos del hip-hop.
Es un error habitual el creer que los términos rap y hip hop son sinónimos. La realidad es que no se debe usar el término hip hop para referirse a la música, puesto que hip hop, como tal, es una cultura y un movimiento urbano. Sí podremos referirnos al rap como la música de la cultura hip hop, pero cierto es que para evitar complicaciones y sobre todo, confusiones, lo mejor es referirnos al movimiento como hip hop y a la música como rap.
Origen: Proceden de las bandas del barrio neoyorquino del Bronx. Su ropa busca la comodidad para pintar grafittis en las paredes.
Se les reconoce... Por los pantalones y camisetas de colores chillones y tres tallas por encima de la suya. De complemento, unas gorras y anillos en varios dedos. El pelo: a lo afro, o con melenitas, o recogido en una pañoleta, y mejor con perilla.
Les encanta: El Hip Hop y el rap.
Odian: Las desigualdades sociales, y la policía.
Rockers
Origen: Años 50, EE UU. En realidad, esta tribu urbana lo que hace es vestir como la juventud yanqui que vio nacer el rock and roll.
Se les reconoce... Por el pelo corto con tupa. Patillas muy marcadas y muy afeitadas. Botas de punta afilada, con vaqueros con una vuelta, las camisetas blancas ceñidas. Ellas siempre llevan zapato de tacón fino, faldas de vuelo pero muy ajustadas en la cintura y una blusita.
Les encanta: Su mito es Elvis y sucedáneos, tipo Loquillo. Suelen beber cerveza y bourbon. Sueñan con llevar un Cadillac.
Odian: A los mods.
Rolingas
"Rolingas" o "Stones" Tribu argentina de personas de posición social baja y mediana que escuchan rock and roll siguiendo el modelo de los Rollings Stones. Estas tribus empezaron a surgir en los barrios bajos de Buenos Aires, Argentina (Bajo Flores, mataderos, lugano, etc.)Ha mediado de los 80' con la aparición de bandas de rock and roll como Ratones Paranoicos y Viejas Locas (1990 máximo exponente del rock stone argentino) en donde su estilo de música y ritmo intenta adoptar el estilo de Los Rolling Stones. A pesar de que los Rollings Stones son la banda preferida de estos grupos también escuchan otros estilos como ser el blues, country, bogiee bogiee y rock and roll estadounidense como ser el de Elvis Presley, Chuck Berry y la banda "Creedence" entre otros. Este grupo de personas se caracteriza por su flequillo corto y parejo como el que usaba Mick Jagger (Cantante de los Rollings Stones), pañuelo en el cuello, zapatillas blancas tipo flecha (topper preferentemente) collares, colgantes, remeras con logos de sus bandas preferidas, bolso transversal que va a la altura de la cintura comúnmente llamado "Morral" y pantalones a rayas. La música que escuchan estas tribus apunta a temas como lo social, las drogas, el alcohol, las mujeres y la calle. Cabe destacar también, que tienen influencia hippie debido a su manera de vestir y a los atributos mencionados arriba.
Bandas de Rock que escuchan estas tribus: Rolling Stones Creedence Chuck Berry Elvis Presley Jerry Lewis Viejas Locas Pappo Intoxicados Callejeros La 25 Jovenes Pordioseros La renga Los Gardelitos Patricio Rey y sus redonditos de ricota Los Ratones Paranoicos La mocosa Barrios Bajos Motor Loco Los Piojos
Ídolos de estas Tribus: Che Guevara (Revolucionario de origen Argentino) Mick Jagger (Cantante de los Rollings Stones) Keit Richards (Guitarrista de los Rollings Stones) Cristian "Pity" Álvarez (Ex cantante y guitarrista de Viejas Locas, Actual Cantante y guitarrista de Intoxicados) Norberto "Pappo" Napolitano (Uno de los mejores del blues y el rock and roll argentino. Integro bandas como "Los gatos", "Riff", "Pappo´Blues" y edito discos solistas) "Korneta" Suarez (Lider, cantante y guitarrista de "Los Gardelitos" hasta su asesinato) Gustavo "Chizzo" Napoli (Voz y Guitarra de "La renga") Juan "Juanse" Sebastian Gutierrez (Cantante y Guitarrista de "Los Ratones Paranoicos")
Rude Boy
El término Rude Boy, que significa chico rudo, es utilizado para denominar a los miembros de un movimiento juvenil originado en Jamaica en los años 60.
Origen: Los orígenes se remontan a Jamaica, donde jóvenes negros comenzaron a imitar a los gangsters de las películas estadounidenses (v. cine de gángsters) vistiéndose como ellos y escuchando una música pegadiza con mucho ritmo llamada ska. Estos jóvenes se autodenominaron rude-boys (chicos rudos). Posteriormente los rude boys darían origen al movimiento skinhead.
El nombre de rude boy surgió debido a que la mayoría de estos jóvenes jamaicanos, que procedían de guetos, pertenecían a la clase más pobre del país o eran convictos. Su vestimenta tradicional era la típica de los obreros de la época: pantalones de vestir doblados hasta los tobillos, ya que en aquellos tiempos eran muy caros y los protegían de esa forma mientras ejecutaban su tradicional skankin (baile tradicional del ska), tirantes sobre la camisa, debido a que aún no era muy popular el uso del cinturón y, como complemento del atuendo, un sombrero de doble ala.
Siniestros
Origen: Derivan de los punk, pero el tipo de música que les gusta, mezcla de Rock, New Wave y Nuevos Románticos, hizo que quisieran distinguirse en la manera de vestir.
Se les reconoce... Porque visten de negro. El pelo se peina cuidadosamente para que parezca descuidado. La ropa suele ser barroca, y llevan como complementos símbolos religiosos y bordados negros en blusas y camisas. Suelen maquillarse de blanco para parecer más pálidos.
Les encanta: La música de
Odian: Que exista la gente. Así de duro.
Skaters
Origen: El monopatín surgió como moda a principios de los años 80 en EE UU. El skateboarding es un deporte que se practica con un monopatín o skate, sobre el asfalto o en una pista especialmente diseñada para la práctica de este deporte (Skatepark). Se trata de buscar la belleza al probar la habilidad del exponente, conseguir piruetas, o deslizarse por largas barandillas, bordillos u otros elementos urbanos. Está relacionado con la cultura callejera, y bajo el nombre de este deporte hay una gran cultura. Para abreviar se denomina simplemente como skate.
Se les reconoce... Por unos pantalones enormes y unas camisetas bastante más grandes de las que le correspondería. Suelen llevar gafas oscuras.
Les encanta: El monopatín y actividades similares como el snowboard. Su lema es 'Hazlo tu mismo'.
Odian: No cumplir las metas que se proponen. Que les digan lo que tienen que hacer.
Skinheads
Skinheads, término que significa cabezas rapadas, es utilizado para denominar a los miembros de un movimiento juvenil originado en Gran Bretaña en los años 60. En la actualidad hay una gran variedad de skins con diversas ideologías políticas.
Origen: Los orígenes se remontan a Jamaica, donde jóvenes negros comenzaron a imitar a los gangsters de las películas estadounidenses (v. cine de gángsters) vistiéndose como ellos. Surgió entonces lo que podríamos decir como la música del movimiento Skin, el Ska. Estos jóvenes rápidamente se familiarizaron con el Ska y con sus letras. Estos jóvenes se autodenominaron rude-boys (chicos rudos).
Cuando las oleadas de inmigrantes llegaron a Inglaterra a mediados de los 60 estos rude-boys empezaron a juntarse con mods (movimiento de jóvenes ingleses que formaban una corriente opuesta al flower power de los hippies), con los que compartían gustos por la música y la violencia.
Los Mods se hicieron más radicales cuando el movimiento Hippie se hizo más grande, rapándose la cabeza y convirtiéndose así en Hard-Mods. Pronto crearon una nueva estética que los diferenciaba: botas con punta de acero y tirantes, como tributo al obrero, y el pelo muy corto, como señal de marginalidad o en contraposición a los Hippies.
Esta corriente se extendió por toda Inglaterra. En el año 1969, en lo que se denomina espíritu del 69, podían encontrarse skinheads blancos y negros juntos caminando las calles de las grandes urbes inglesas; apareciendo un movimiento al que las autoridades no supieron contrarrestar.
Coincidió también con una época en la que hubo una gran inmigración de paquistaníes y las peleas entre ellos y los skinheads eran constantes. Debido a los enfrentamientos a estos Skinheads se les acusó de racismo, aun habiendo jamaicanos negros entre ellos. Para combatir usaban todo tipo de armas, pero la más famosa era el puño de acero.
Hoy en día existen infinidad de variaciones en sus ideales y su forma de vestir, pero siempre manteniendo sus ideales básicos. Algunos también toman como ejemplo la película La Naranja Mecánica de Stanley Kubrick, (adaptación de la novela homónima de Anthony Burgess), para elaborar en torno a estas obras toda una ideología extrapolada.
Straight edge
Se denomina punk Straight Edge (pronunciado stréit edsh, a menudo abreviado SE, SXE o XXX) a una forma particular de entender la cultura hardcore punk. Los seguidores de esta filosofía vital se autodenominan straight edger ("el que camina por el borde recto"). Destaca además el hermetismo de este colectivo, que evitan mostrar de forma abierta una estética deliberada que pueda poner de moda el movimiento entre la gente del montón sin intención de adherirse firmemente a los ideales del SxE. Así pues, en lo que a estética se refiere, no se distinguen mucho de cualquier persona amante del hardcore, heavy, trash metal y otros estilos de la contracultura alternativa, es decir: vaqueros, camisetas y sacos de capucha.
Es realmente destacable la forma en la que el SxE ha proliferado entre comunidades de jóvenes cristianos, hare krishnas y demás colectivos de moral estricta.
Origen: A finales de los setenta, la escena hardcore en Washington DC atraía a bastante gente. Bastantes hardcores cayeron en la heroína y a las salas de conciertos sólo podían entrar personas mayores de 21 años para proteger a los menores de los daños del abuso de alcohol. La única excepción eran los llamados conciertos all ages ('todas las edades'). En esos conciertos, se ponía una "X" a los menores en el dorso de las manos, pintadas con un rotulador negro indeleble, para evitar que consiguieran alcohol. Con esa "X" se les podía identificar fácilmente como menores de edad en la barras.
Algunos de esos adolescentes estaban bastante insatisfechos con esa situación, como consecuencia del uso de las drogas y de eslóganes tales como “no hay futuro”. Por lo cual, tomaron la iniciativa y fundaron sus propios grupos. Empezaron a reivindicar el uso de las "X" contra el uso de drogas. Empezaron a difundir otras ideas que consideraban mucho más constructivas que el mensaje típico de las bandas de punk de aquel momento. Fue entonces cuando surgió el hardcore straightedge (HC SXE).
Algunas ideas del punk vivían en el hardcore, por ejemplo la ética DIY (do it yourself, que significa 'hazlo tú mismo'), junto con algunas ideas políticas, pero reemplazaron todo lo que consideraron cinismo y elementos destructivos.
Mientras Minor Threat se hacían más populares, muchos punks adultos empezaron a pintarse
(Nota: aunque muchos piensan que Minor Threat son los fundadores de la filosofía straight edge, otros creen que grupos como Teen Idles, algo así como una banda pre-Minor Threat, expresaron esos pensamientos primero sin llegar a ser muy populares).
Durante los años siguientes aparecieron grupos straight edge por todo Estados Unidos. Poco después de eso la idea recibió más atención en Europa y encontró los primeros seguidores (los primeros estaban en los países del Benelux, Alemania y el sur de Europa).
Origen del nombre: No se sabe con certeza pero hay quien cree que el baterista de la banda Minor Threat, mencionada anteriormente (que fue uno de los primeros en promover un estilo de vida libre de drogas dentro del punk) diseñó un póster para uno de sus conciertos para el que usó una regla. Después de dibujar un ángulo recto (straight edge significa 'borde recto') en el póster, declaró que ese era el símbolo para su recién nacido estilo de vida. Otros dicen que dibujó una línea recta (straight line). Hay quien afirma que después se escribió la letra de la canción Straight edge.
Los principios básicos del straight edge se definieron mediante la letra de una canción. Además, otros rasgos que describen el comportamiento de los straight edge hoy en día se han desarrollado a lo largo de los años en muchas partes del mundo:
Out of Step (with the world), 1981
Don't smoke
Don't drink
Don't fuck
At least I can fucking think
I can't keep up
Can't keep up
Can't keep up
Out of step with the world
Los straight edge piensan que esos principios defienden el respeto por la mente y el cuerpo así como por el sexo opuesto y sus compañeros. El escritor de la canción, Ian MacKaye, postulaba que una mente limpia debe permitir a los humanos percibir mejor el mundo alrededor de ellos y luchar contra lo que él llama "el deplorable estado de las cosas" en su entorno social. Esto puede hacer referencia a la ética, la moral, la ecología o la política; o simplemente puede referirse a problemas de entorno personal. Los straight edgers intentan orientar su vida dentro de esas reglas.
Straight Edge no es igual a Drug Free
Teniendo en cuenta la definición dada anteriormente ser sxe (straight edge) incluye una manera de vivir libre de drogas, pero en Estados Unidos el término drug free tiene otro significado. A veces la gente que bebe cerveza o fuma tabaco se llaman a sí mismos drug free porque no consumen drogas ilegales como la cocaína, el speed o la heroína.
Según ellos, el tabaco y la cerveza no son drogas. Sin embargo, desde el punto de vista straight edge es óptimo estar libre de todo tipo de drogas, desde la cafeína hasta el LSD.
Wannabe
Origen: El término wannabe es una contracción del inglés Want to be (querer ser), y se refiere al individuo que imita a alguien, queriendo ser como su ídolo y vistiéndose como el/ella. Los wannabes nacieron en los EE UU a mediados de la década de los 80.
La primera vez que se uso este término fue en un artículo de la revista Newsweek en julio de 1981 en referencia a los surfistas novatos que poblaban las playas de California. El reportero los llamó wannabe como contracción a I wanna be a surfer.
Pero fue unos años más tarde cuando se popularizó la palabra, gracias a un artículo de la revista Time de 1985 sobre Madonna y sus fans, aquellas que se vestían, hablaban y se comportaban como la naciente estrella del pop. Con el tiempo, el término se ha ido usando en círculos más amplios y, a veces, con connotación peyorativa, asociándose a la ambición y al ansia.
Se les reconoce... Por vestirse como sus ídolos. Los primeros wannabe llevaron el estilo Spice Girls, Madonna o Britney Spears. Aunque no solo se fijan en artistas musicales, sino que el abanico es más amplio: deportistas, actores, escritores, políticos...
Les encanta: Aparentar lo que no son; ir de intelectuales y/o de bohemios; renegar de todo y criticar a destajo.
Odian: Todo estilo de vida que no sea el propio.
Pequeño texto que he leido hoy, y que nos convendría leer a más de uno ... ( me incluyo )
¿Qué es un troll?
Un «troll» de Internet es el (normalmente es un él) que siente placer al sembrar discordia en Internet. Intenta iniciar discusiones y ofender a la gente.
Los trolls ven los servicios de comunicaciones de Internet como lugares adecuados para su extravagante juego. Por alguna razón, no «captan» que hieren a gente real. Para ellos, los demás usuarios de Internet no son del todo humanos, sino una especie de abstracción digital. Como resultado, no sienten ningún tipo de pena por el dolor que infligen. De hecho, cuanto mayor sea el sufrimiento que causan, mayor es su logro (tal y como lo ven ellos). De momento, el relativo anonimato de la red permite que florezcan los trolls.
Los trolls son completamente insensibles a las críticas (constructivas o no). No puedes negociar con ellos; no puedes hacerles sentir vergüenza o compasión; no puedes razonar con ellos. No se les puede hacer sentir remordimientos. Por alguna razón, los trolls no sienten que estén obligados a seguir las normas de cortesía o responsabilidad social.
Quizás esto suene inconcebible. A lo mejor piensa «Sin duda habrá algo que pueda escribir que les haga cambiar». Pero un auténtico troll no puede ser cambiado mediante meras palabras.
¿Por qué importa?
A algunas personas —especialmente las que han estado conectadas durante años— no les afectan los trolls, los consideran un inevitable riesgo de usar la red. Como señala el dicho, «no puedes tener un picnic sin hormigas».
Estaría bien si todo el mundo se lo tomara con tanta calma, pero la triste realidad es que los trolls desaniman a la gente. Los contribuidores arraigados pueden dejar un foro por las discusiones que encienden los trolls, y los lurkers (gente que lee pero no escribe) pueden decidir que no quieren exponerse a estos abusos y por tanto no participar nunca.
Otro problema es que las emociones negativas despertadas por los trolls se filtran a otras discusiones. Gente normalmente afable se puede volver agria después de leer un amargo intercambio entre un troll y sus víctimas, y esto puede envenenar las interacciones hasta entonces amigables entre viejos usuarios.
Por último, los trolls crean un entorno paranoico, de modo que una crítica tranquila de un recién llegado puede provocar una réplica feroz e inapropiada.
La Internet es un recurso maravilloso que está derribando barreras y eliminando prejuicios. Los trolls amenazan que continúe nuestro disfrute de este maravilloso foro de ideas.
¿Qué se puede hacer con los trolls?
Cuando sospeche que alguien es un troll, puede intentar responder con un mensaje educado y suave para ver si simplemente es alguien que está de mal humor. Los usuarios de Internet dejan a veces que sus pasiones se liberen al sentirse seguros sentados delante del teclado. Si ignora su elevado tono de voz y les responde de una manera agradable, normalmente se calman.
Sin embargo, si la persona se empeña es ser bruta, y parece disfrutar siendo desagradable, la única postura efectiva se resume en lo siguiente:
La única manera de tratar con trolls es limitar su reacción a recordar a los demás que no respondan a los trolls.
Si intenta razonar con un troll, él gana. Si insulta a un troll, él gana. Si le chilla a un troll, él gana. Lo único que los trolls no pueden aguantar es que se les ignore.
Qué no hacer
Como ya se dicho, es inútil intentar «curar» a un troll de su obsesión. Pero quizás simplemente no pueda aguantar el ambiente hostil que crea el troll y quiera irse un tiempo.
Si lo hace, por el bien de los demás usuarios del sistema, no envíe un dramático mensaje de despedida. Esto convencería al troll de que está ganando la batalla. El mensaje más dañino que pueda escribir en un foro es quizás el anuncio de que lo deja por la hostilidad que el troll ha encendido.
Si siente que debe decir algo, un discreto mensaje al operador del sistema (y a algunos de los demás usuarios, si tiene sus direcciones de correo electrónico) es lo mejor que puede hacer. A propósito, si escribe la carta en un estado de agitación, es buena idea esperar una hora y después darle un último repaso antes de enviarla realmente. Eso le puede ahorrar el dolor de decir cosas que no piensa realmente a gente que le gusta.
Suplantación
Una técnica que usan los trolls para generar caos es hacerse pasar por una persona bien considerada. En algunos sistemas no hay nada que impida que alguien firme con su nombre un mensaje de mal gusto. En otros sistemas puede que el troll tenga ser un poco más astuto, quizás cambiando un carácter por otro. Éstos son varios ejemplos de varios trucos para engañar que se podrían usar contra una persona llamada Brenda Q. O'Really:
Brenda Q. O"Really Brenda Q. 0'Really Brenda Q O'Really
Brenda Q. O'Rea11y Bredna Q. O'Really 8renda Q. O'Really
Nota: «Brenda Q. O'Really» es un nombre inventado para ilustrar el engaño y no pretende hacer referencia ninguna persona concreta.
Si usted reacciona con enfado, el troll gana. Así que si ve en algún foro un mensaje suplantándole, simplemente escriba una respuesta a él titulado «Ése no era yo» y escriba solamente esto:
Yo no escribí ese mensaje; es una falsificación.
Por supuesto, en ocasiones encontrará que la gente que le conoce bien ya haya identificado el mensaje como una falsificación y lo haya etiquetado como tal. Después de todo, uno de los objetivos del troll es darle mala imagen. Si usted tiene una buena reputación, la gente tendrá un indicio claro si un mensaje aparentemente escrito por usted está totalmente fuera de tono.
Se sabe que a los trolls les ha fastidiado tanto ver sus falsificaciones identificadas que han aprendido a escribir en el estilo de otra persona. Pueden acabar escribiendo un mensaje inteligente que sea indistinguible de sus propias palabras. Si sucede tal cosa, ¡siempre puede dejar el mensaje y atribuírselo a sí mismo!
Los trolls también escribirán alguna vez un «Ése no era yo» después de un mensaje genuino, intentando obtener un desmentido. Realmente no hay razón para darle lo que quiere, puesto que una advertencia «Ése no era yo» simplemente le recuerda a la gente que sea escéptica. Es decir, no tiene transcendencia real si alguien no está seguro de que usted haya escrito un mensaje normal, dado que a largo plazo son las ideas las que son importantes.
El reto del webmaster
Cuando los trolls son ignorados, redoblan sus ataques, buscando desesperadamente la atención que ansían. Sus mensajes se vuelven más y más groseros, y los envían más que nunca. Otra alternativa es que afirmen que se está recortando su libertad de expresión (más sobre esto más adelante).
El moderador de un foro puede no ser capaz de borrar inmediatamente los mensajes de un troll, pero su trabajo se hace mucho más duro si también tienen que leer numerosas respuestas a trolls. También se ven forzados a decidir si borrar o no los mensajes de gente bien intencionada que tengan el efecto no pretendido de animar al troll.
Algunos webmasters tienen que aguntar que usuarios concienzudos les digan que están «actuando como dictadores» y que nunca deberían borrar ni un solo mensaje. Esta gente puede estar mal informada: pueden haber llegado a su opinión sobre el troll basándose en los mensajes que ven, sin darse cuenta jamás de que el webmaster ya ha borrado su material más horrendo. Recuerde que un troll tiene de hecho una alternativa si tiene algo de valor que decir: hay servicios en la red que facilitan sistemas de mensajes gratuitamente. De modo que el troll puede crear su propio foro, en el que puede tomar sus propias decisiones sobre el tipo de contenido que va a tolerar.
¿Exactamente cuánto podemos esperar de un webmaster cuando se trata de preservar los principios de la libertad de expresión? Algunos trolls se toman como un deporte el averiguar cual es el límite de resistencia del operador de un foro concreto. Pueden enviar una docena de mensajes, y que cada uno de ellos contenga 400 líneas de la letra «J». Eso es una forma de expresión, sin duda, ¿pero consideraría usted que es su obligación alojar a una persona así?
Quizás el reto más difícil para un webmaster sea decidir si tomar medidas contra un troll al que algunas personas encuentran entretenido. Algunos trolls tienen una chispa creativa y han decidido desperdiciarla perturbando. Hay un cierto placer perverso en observar a algunos de ellos. En última instancia, sin embargo, el webmaster debe decidir si el troll se preocupa de montar un buen espectáculo para los participantes usuales, o si simplemente actúa para una audiencia de una persona: él mismo.
¿Qué pasa con la libertad de expresión?
Cuando los trolls ven que sus esfuerzos están siendo resistidos con éxito, a menudo se quejan de que se está infringiendo su derecho a la libertad de expresión. Examinemos esa alegación.
Si bien la mayoría de la gente en Internet son ardientes defensores de la libertad de expresión, ésta no es un derecho absoluto; hay limitaciones prácticas. Por ejemplo, no se puede gritar «¡Fuego!» en un teatro abarrotado de gente, y no se puede bromear sobre bombas mientras se espera para embarcar en un avión. Aceptamos estas limitaciones porque admitimos que sirver para un bien mayor.
Otro ejemplo útil es el control del espectro de radiofrecuencia. Quizás desee montar una potente emisora de radio para difundir sus ideas, pero no puede hacerlo sin solicitar una licencia. De nuevo, ésta es una limitación práctica: si todo el mundo emitiera sin restricción, las repercusiones serían molestas en el mejor de los casos, y con riesgo de vidas en el peor.
El ejemplo de la radio es útil por otra razón: con innumerables personas con una necesidad legítima de usar comunicaciones por radio, es importante asegurarse de que nadie esté monopolizando el canal. Solamente hay un número limitado de canales claros disponibles en cada banda de frecuencia, y se deben compartir.
Cuando un troll ataca un foro, generalmente envía un montón de mensajes. Incluso si sus mensajes no son particularmente incendiarios, pueden ser tan numerosos que ahogen las conversaciones normales (esto es conocido como flooding, inundación). No hace falta decir que no se puede permitir que las opiniones de una persona monopolicen el canal.
La respuesta definitiva al argumento de la libertad de expresión es éste: aunque podemos tener derecho a decir más o menos lo que queramos, no tenemos derecho a decirlo donde nos dé la gana. Quizás sienta intensas emociones sobre el hecho de que su vecino no haya cortado el cesped desde hace dos meses, pero eso lo da derecho a reprenderlo en su propio cuarto de estar. De modo similar, si un webmaster le dice a un troll que no es bienvenido, el troll no tiene «derecho» a quedarse. Esto es especialmente cierto en los numerosos servicios de comunicaciones gratuitos que se ofrecen en la red. (En los sistemas de pago, el troll puede estar en el derecho de solicitar un reembolso).
¿Por qué lo hacen?
Afirmación.
Los usuarios habituales de la red saben lo delicioso que es que alguien responda a algo que ha escrito uno. Es un encuentro de mentes, lo que es un estremecimiento intelectual, pero también es un reconocimiento del valor de uno, y eso puede ser una recompensa emocional muy satifactoria.
Los trolls ansían atención, y no les preocupa si ésta es positiva o negativa. Ven la Internet como un espejo en el que pueden mirarse en un éxtasis narcisista.
Si quiere un análisis más profundo, quizá un psicólogo puede emitir algo más de luz sobre el asunto.
Conclusión
La próxima vez que esté en un foro y vea un mensaje de alguien que usted crea que es un troll, y sienta que debe responder, simplemente escriba un mensaje de respuesta titulado «Alerta troll» y escriba solamente esto:
La única manera de tratar con los trolls es limitar su reacción a recordarle a los demás que no contesten a los trolls.
Al enviar un mensaje como éste, le hace saber al troll que usted sabe lo que es, y que no va a ser arrastrado a su pequeña y retorcida afición.
La Internet es una colección espléndidamente caótica de material tanto serio como estúpido. Al ser tan libre, está obligada a tener problemas. Pienso que podemos disfrutarla mejor si tratamos con todo lo que pasa en la red con una irónica sonsisa abierta y un encogimiento de hombros preparado.
Copyright © 2001 Timothy Cambell
Translated by Enrique Matías Sánchez (Quique), with permission, via www.tc123.com
Traducido al castellano del original inglés por Enrique Matías Sánchez (Quique), con autorización, vía www.tc123.com.
por Timothy Campbell
8 de marzo de 2004
Texto original http://cronopios.net/Traducciones/trolls.es.html
La cruz invertida es originalmente uno de los símbolos claves en la Iglesia Católica porque San Pedro murió en una Cruz con la cabeza hacia abajo. Sabemos que San Pedro dijo que él no era digno de morir como su maestro en una Cruz, que si así lo hiciese, esta debería ser una cruz invertida pues no se consideraba merecedor del "privilegio" de morir como su Señor Jesucristo. De este modo la cruz invertida pasó (catolicamente hablando) a ser un símbolo de humildad del Apóstol Pedro. Este dato lo obtenemos de las obras de Tertuliano a fines del siglo segundo y por Orígenes (en Eusebio, "Hist. Eccl.", II, i). Orígenes sostiene que: "Pedro fue crucificado en Roma con su cabeza hacia abajo, como él mismo había deseado sufrir". Al morir en una Cruz Invertida esta pasó a ser un símbolo de San Pedro, Pedro fue el primer Papa ya que recibió la suprema potestad pontificia del mismo Jesucristo, por este motivo la silla donde esta sentado el Papa en el Monte de las Bienaventuranzas muestra una Cruz Invertida en su respaldo, el Papa es el sucesor de San Pedro. Esto generó controversias cuando personas desinformadas observaron imágenes en las que el Papa Juan Pablo II aparecía sentado en dicha silla con una cruz invertida a sus espaldas, rápidamente empezó a circular la idea de que el Papa vigente era el mismísimo Anticristo. Cuando realmente representaba el legado que San Pedro había dejado al ser la piedra angular sobre la que se fundó la Iglesia Católica.